El propósito de este BLOG, es dar a conocer conceptos básicos de todas las instituciones relacionadas con los TITULOS VALORES.
Hecho para estudiantes, profesionales y no profesionales del derecho.
Requisitos de los recursos Los recursos son los medios a través de los cuales se protestan las decisiones judiciales. Los requisitos formales son los que permiten que la impugnación adquiera un grado de validez, de ahí su condición imperativa. Sin consideración a la naturaleza del recurso, ordinario o extraordinario, los requisitos formales y sustanciales es la parte intrínseca para la promoción y estudio de la respectiva protesta. De ahí que la ley procesal exija unos requisitos formales tales coma: La procedencia regla fijada por el legislador y, según la cual, solamente procede invocar el recurso cuando taxativamente se ha previsto. La oportunidad , es el espacio temporal dentro del cual se debe invocar la impugnación. Dado que las decisiones deben guardar ejecutoria para poderlas ejecutar. Razón por la cual el recurso se debe formular dentro del término de ejecutoria de la respectiva providencia o dentro de la oportunidad prevista para el efecto, como sucede con el recurs ex
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EL TENEDOR LEGÍTIMO DE UN TÍTULO VALOR
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
EL TENEDOR LEGÍTIMO
Establece el artículo 619 del Código de Comercio, que los títulos-valores son los documentos necesarios (art. 624 ibídem), para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Lo que equivale a señalar que solamente quien conserve el instrumento legítimamente, está llamado por la ley para reclamar la prestación documentada. Con fundamento en las acciones cambiarias correspondientes (directa y de regreso), y bajo el procedimiento establecido por las reglas adjetivas (C. de Co. art. 793; CGP, art. 443)
Por Lucas Meneses Chavarro
En oportunidad anterior, al escribir sobre las acciones
cambiarias y los términos de prescripción, con relación al derecho de acción
que la ley mercantil otorga al tenedor legítimo, se dijo que:
“En materia de títulos valores el derecho de acción está en cabeza del
tenedor legítimo (C. de Co., art. 647), de aquella persona que ha obtenido el
instrumento conforme a la ley de circulación: por los cauces legales y de buena
fe; facultad denominada en el artículo 780 del Código de Comercio, como el
ejercicio de la acción cambiaria cuando se presenta: I.- falta de aceptación o de aceptación parcial; II.- falta de pago o
de pago parcial; y, III.- Cuando el girado o el aceptante se hallen en curso de
un proceso de insolvencia económica (Ley 1116 de 2006), o en cualquier otra
situación semejante. “[1]
La tenencia legítima
Así que la parte cambiaria legitimada para ejercitar
dicho derecho literal y autónomo, lo es: o el último tenedor (C. de Co, art. 782),
o el obligado de regreso que paga (art. 783 ibídem),
o el avalista por la parte que haya satisfecho (art. 638), o el obligado de
favor (art. 639). De lo cual se colige que la prerrogativa cambiaria solamente
tiene lugar por parte de quien sea el tenedor legítimo del instrumento
negociable. Pues al decir del artículo 647, solamente se considera bajo dicha
condición - tenedor legítimo -"a quien lo posea - el título valor
-conforme a su ley de
circulación.", lo que de suyo descarta las tenencias simples. Como
aquellas que son producto de suplantaciones, usurpaciones, o aprovechamientos
indebidos como cuando el título se detenta bajo una posición jurídica que no
permite la condición de titularidad del derecho incorporado. Tal es el caso del
endosatario en procuración quien, conforme al precepto 658 de la obra
mercantil, adquiere: “los derechos y obligaciones de un representante, incluso los que
requieren cláusula especial, salvo el de
transferencia del dominio.” (C. de Co, art. 628 y 654).
El tenedor es un verdadero titular del título
El tenedor legítimo, en materia de títulos valores, no
es cualquier tenedor. Es la persona reconocida como dueña de la obligación, a
quien corresponde el derecho incorporado, pues, solamente, como se anotó en
precedencia, quien tiene esa calidad puede pedir para sí lo que es suyo. El
vocablo legítimo es para distinguir al titular del importe del título
valor de las tenencias simples[2], aquellas
que el derecho común otorga a quienes reconocen dominio ajeno.
Por ejemplo, el endosatario en procuración
no tiene más que un deber de actuar como representante del tenedor legítimo. El
titular del derecho le confió la representación para el cobro extrajudicial o
judicial, pero en manera alguna la entrega llevaba implícita la prestación; de hacerlo
dueño del derecho incorporado. Sino de un simple tenedor en nombre del endosante.
La entrega, consecuencia del artículo 658 del Código de Comercio, no consulta
lo normado en el canon 625 del ibídem. Esto es, la intención de negociabilidad, por la prohibición imperativa de la
modalidad del endoso, en impedir al endosatario transferir el dominio del título-valor.
De tal suerte que cuando el endosatario en procuración
transfiere el título valor, bajo un endoso en propiedad, la persona que lo
recibe no adquiere una tenencia legítima. Por ende carece de legitimación en
la causa para reclamar el derecho incorporado. Pero ¿qué puede hacer el obligado
cambiario que es demandado por quien no es el titular legítimo? Veamos:
El artículo 784 del Código de Comercio, faculta al
deudor para formular, entre otras, las excepciones personales contra el
demandante (núm. 13), y bajo
ese sendero, en concordancia con los artículos 661, 662 y 647, de la misma
obra, es viable el planteamiento de la falta de legitimación en la causa por
activa (CGP, arts. 278 y 443).
En efecto, el artículo 661 de la obra citada, señala
que: “Para que el tenedor
de un título a la orden pueda
legitimarse la cadena de endosos
deberá ser ininterrumpida.”. El canon 662 ibídem,
dice que “El obligado no
podrá exigir que se le compruebe la autenticidad de los endosos; pero deberá identificar al último tenedor y verificar
la continuidad de los endosos.”
En ese orden, como el endosatario en procuración, por mandato
legal (art. 658), no tiene la facultad para transferir el derecho incorporado. Al proceder de esa forma, no concedió nada al endosatario que lo recibió. Por
ende, la cadena de endosos se interrumpió y el deudor o demandado al verificar
esa circunstancia se habilita para formular la excepción de falta de
legitimación en la causa por activa, medio exceptivo que el juez puede resolver
delanteramente, mediante sentencia anticipada, como lo autoriza el artículo 278
del Código General del Proceso, al señalar que: en cualquier estado del
proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial, entre
otros eventos, “3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la
caducidad, la prescripción extintiva y la
carencia de legitimación en la causa”
Como la razón
del este ensayo, es darle solución al caso planteado en el video colgado en youtube, fácil resulta comprender que
el operador judicial, deberá declarar probada, incluso en sentencia anticipada,
la excepción de falta de legitimación formulada por PAQUITOy negar la pretensión de cobro del
señor Y, dado que la cadena de endosos no es ininterrumpida (art.
661), verificación que es de resorte del obligado, según la facultad
establecida en el artículo 662 del Estatuto Mercantil.
Dónde se rompió
la cadena?, cuandoC siendo endosatario en procuración
de B, endosó en propiedad a YY, facultad prohibida por el
artículo 658 del Código de Comercio.
[2]Código Civil, art. 775. — “Se llama
mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el
usuario, el que tiene derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa
empeñada, secuestrada o cuyo usufructo, uso o habitación les pertenece.”
“Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una
cosa reconociendo dominio ajeno”
EL CONCEPTO ROMANO. AEQUITAS [1] Sumario. I.- Concepto. II.- La aequitas como función integradora del derecho. III.- La aequitas como función interpretadora del derecho. IV.- Conclusión. I.- Concepto.- De acuerdo con la reseña consultada, para entender el estudio de las instituciones romanas es necesario conocer, etimológicamente, algunas nociones básicas de las cuales se destaca el término denominado: aequitas.
La naturaleza del título valor y su estructura Los títulos-valores son suficientes por sí mismos, para generar obligaciones propias, autónomas e independientes del negocio jurídico subyacente, y, por razón de los principios rectores que direccionan su estructura, en especial el de literalidad, tienen vida propia, sin necesidad de requisitos adicionales para su existencia y validez.
Transferencia mediante endoso La transferencia de los títulos valores a orden tienen lugar a partir tres requisitos: la firma del endosante, la entrega material y entrega jurídica, esta última corresponde a la intención de negociabilidad, de poner en cabeza del endosatario la tenencia legítima derivada (C. de Co. art. 654).
Origen del negocio causal L a creación de todo título valor supone una causa, una razón para su emisión. Regla imperativa prevista en el artículo 625 del Código de Comercio: la eficacia del título deriva de la firma y la entrega con la intención de negociabilidad. Justificación que se menciona, entre otros, en los artículos 620, 784 Num. 12 y 882 de la misma obra mercantil. ¿Qué es el negocio causal? Es la relación fundamental, negocio subyacente o negocio jurídico, que en la modalidad de contrato unilateral o bilateral por virtud del cual se crea el título valor. La disciplina del contra, bajo la autonomía privada permite a los contratantes establecer el cumplimiento de obligaciones dinerarias con la emisión de títulos valores. Sin embargo, dicha relación negocial es independiente al título valor. El título valor está ligado a dicha relación, empero, ella es diferente al derecho incorporado en el título. En efecto, en tanto la relación de las partes en el negocio que da origen al tí
La firma de una persona ciega en un título valor S e sabe que la firma puesta en un título valor, sea que el firmante actúe como creador, endosante, avalista, aceptante, otorgante etc, es la que hace eficaz la obligación cambiaria (C de Co. art. 625). Sin embargo, en casos especiales no es suficiente la signación sino que se requiere un requisito adicional. Dada la condición de algunas personas. Esto sucede con las personas ciegas, cuya invidencia no permite que se obliguen con la mera firma puesta en el instrumento.
Requisitos de los recursos Los recursos son los medios a través de los cuales se protestan las decisiones judiciales. Los requisitos formales son los que permiten que la impugnación adquiera un grado de validez, de ahí su condición imperativa. Sin consideración a la naturaleza del recurso, ordinario o extraordinario, los requisitos formales y sustanciales es la parte intrínseca para la promoción y estudio de la respectiva protesta. De ahí que la ley procesal exija unos requisitos formales tales coma: La procedencia regla fijada por el legislador y, según la cual, solamente procede invocar el recurso cuando taxativamente se ha previsto. La oportunidad , es el espacio temporal dentro del cual se debe invocar la impugnación. Dado que las decisiones deben guardar ejecutoria para poderlas ejecutar. Razón por la cual el recurso se debe formular dentro del término de ejecutoria de la respectiva providencia o dentro de la oportunidad prevista para el efecto, como sucede con el recurs ex
Por Lucas Meneses Ch Para comprender mejor los títulos valores carta de porte y conocimiento de embarque es pertinente distinguir algunos conceptos relacionados con el negocio causal. Nos referimos al contrato de transporte marítimo y aéreo de cosas.
Competencia para el cobro de obligaciones contenidas en títulos valores Por Lumecha En los procesos ejecutivos cuyo título esté soportado en un instrumento cartular, el ordenamiento adjetivo faculta al demandante la posibilidad de elegir el juez competente. Elección que puede tener lugar entre el del lugar del domicilio del demandado o aquél del sitio de solución de las obligaciones incorporadas en el título valor. Factor territorial Por dicho factor la competencia es prevención del actor. De acuerdo con el principio sentado por el numeral 3º del artículo 28 del Código General del Proceso, conforme al cual: “[e] n los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones (…)”. Lo anterior significa que el demandante pude acudir al juez del domicilio del demandado (CGP art. 28 Num. 1º) o del lugar donde pactó el cumplimiento de la obligación cartular (C
Lucas Meneses Ch Acción cambiaria cuando el girado no acepta o acepta parcial la orden del girador El artículo 780 del Código de Comercio, contempla el ejercicio de la acción cambiaria “en caso de falta de aceptación o de aceptación parcial”(Num. 1º). Precepto del cual surgen las siguientes preguntas: 1. ¿Cuándo la letra de cambio se entiende no aceptada o rehusada? 2. ¿Qué sucede cuando el girado no se acepta o se aceptada parcialmente? 3. ¿Cuándo y contra quién se ejercita la acción cambiaria? Falta de aceptación o aceptación parcial La orden del girador en la letra de cambio debe aceptarse sin condiciones; pura y simple. Sin embargo, bajo el principio de libertad negocial, libre desarrollo de la personalidad el girado se releve frente a la orden del girador, acepta con condiciones o admite una parte de la deuda (C. de Co. art. 687). El girado rehúsa la aceptación En otros eventos, luego de haber aceptado la orden del girador, rehúsa la aceptación, antes de devolver la letra