Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

Entrada destacada

#¿Cómo crear un pagaré?

Imagen
El pagaré financiero  En Colombia es un documento financiero que obliga al deudor a pagar una suma de dinero determinada a un acreedor. Está reconocido por la Ley 527 de 1999, según la cual los pagarés pueden tener un plazo máximo de dos años y deben contener algunos elementos básicos para ser válidos, como el lugar de celebración, el nombre y la dirección del deudor y acreedor, la cantidad debida, la fecha de vencimiento y la firma del deudor. Estás reglas son consonantes con los requisitos de los artículos 621 y 709 del Código de Comercio. Como se trata de pagarés financieros el negocio causal corresponde a un mutuo mercantil, actividad principal de las entidades del ramo.  Transferencia o endoso en propiedad Además, según la ley colombiana, el pagaré puede ser transferible a un tercero. Es importante notar que un pagaré en Colombia no es lo mismo que un cheque, ya que el primer documento está sujeto a las normas establecidas en la ley.  Acciones cambiarias El incumplimiento de un pa

Letra de cambio. El pago

Imagen
Pago de la letra de cambio La letra de cambio corresponde a un título que incorpora un derecho de crédito, exigible en la época que corresponda según la forma de vencimiento literalizada (C. de Co. art. 673).  Para que el pago tenga ocurrencia, como un modo extintivo de lo que se debe (C. C. art. 1625) debe presentarse para el descargo correspondiente.

El pagaré

Imagen
El pagaré El pagaré, también corresponde a un título valor de contenido crediticio que contiene una promesa de pago incondicional de dinero. Se encuentra regulado en los artículos 709 a 712 del Código de Comercio colombiano.  Las partes cambiarias Están dadas por un otorgante de la promesa que es la persona que crea el título y, conforme con el mismo, promete pagar una suma de dinero; el tomador o beneficiario que es la persona a quien se beneficia de la promesa y se legitima para cobrar el derecho incorporado; avalistas, que puede actuar como garante del otorgante o de uno de los endosantes, en caso de que el título valor circule.

Letra de cambio. La aceptación

Imagen
La aceptación de la letra de cambio Es el consentimiento de da el girado de aceptar la orden incondicional de pagar al beneficiario la suma de dinero ordenada por el girador. La aceptación se perfecciona con la firma del girado y puede adicionar la palabra acepto o cualquier otra equivalente (C. de Co. art. 685). Toda modalidad que contravenga la aceptación se entiende que no fue aceptada (C. de Co. art. 687) Si después de aceptada el girado tacha la aceptación o no la devuelve, se entiende que rehusó aceptarla (C. de Co. art. 688). La aceptación debe ser incondicional, pero se puede aceptar por suma diferente a la orden dada por el girador.

La Letra de cambio. Requisitos

Imagen
Requisitos de la letra de cambio La letra de cambio debe cumplir, además con los requisitos generales del artículo 621 del Código de Comercio, los previsto en el artículo 671 del mismo ordenamiento, los cuales son los siguientes; 1.    La firma del girador que viene a ser la del creador, del título valor, según el artículo 621.  

El negocio jurídico. Fundamento del título valor

Imagen
EL NEGOCIO JURÍDICO El negocio jurídico es un acto unilateral o contractual, producto de la voluntad, destinado a creador, modificar, ceder o extinguir obligaciones. Si la voluntad solamente está destinada a crear, el negocio jurídico adquiere el nombre de contrato (C. Civil. art. 1495) Los títulos valores, tienen como fundamento los negocios jurídicos, especialmente los contratos, por virtud de los cuales se pacta que el pago de alguna de las obligaciones, generalmente, las de dinero, se satisfagan a través de dichos instrumentos negociables. Como sucede con los contratos de venta del automotor, del inmueble, o la prestación de servicios, en ellos las partes pueden convenir que el pago se haga a través de una letra de cambio, un cheque o un pagaré.

La letra de cambio. Partes cambiarias

Imagen
La letra de cambio y sus partes cambiarias  La letra de cambio, título valor de contenido crediticio admite su confección con la participación de tres o dos personas que  forman la parte cambiaria.  Girador, girado y beneficiario La regla general es que en la legra de cambio participe el girador, que es el creador del título valor y da órdenes de pago del derecho de crédito documentado como derecho incorporado. De otro lado, se ubica el girado, que es la persona que recibe la orden del girador; y por último el beneficiario de la orden, que viene a hacer el tenedor legítimo.

Título valor. La acción de enriquecimiento cambiario

Imagen
La prescripción de la acción in rem verso La prescripción extintiva, en líneas generales, es el advenimiento jurídico que aborta el reclamo del derecho sustancial, aniquilando los efectos de la acción. El derecho cartular contempla la acción extracambiaria, cuando dicho advenimiento extintivo se ha ocupación de las acciones cambiarias, propias de los títulos valores. La acción extracambiaria, también denominada, acción de in rem reverso, está regulada en el artículo 882 del Código de Comercio de Colombia, como remedio para el acreedor que ha visto extinguir las acciones, recupere el desplazamiento patrimonial padecido, siempre que acredite que su deudor se enriqueció correlativamente a costa de la prescripción   o caducidad de las acciones cambiarias.

Título valor. Principios rectores

Imagen
Principios rectores de los títulos valores La estructura de un título valor tiene como génesis los principios rectores, elementos que hacen parte integral y se encuentran reflejados en los elementos de la esencia y especiales de cada instrumento. Nos referimos a   la literalidad, incorporación, autonomía, legitimación, circulación y la legalidad.

Entradas populares de este blog

Endoso en garantía o en prenda

LA EQUIDAD EN EL DERECHO ROMANO

EL TENEDOR LEGÍTIMO DE UN TÍTULO VALOR

La excepción fundada en el negocio causal o subyacente

Transferencia de un título valor por sucesión

TÍTULOS VALOR 'BONO'

Firma de acomodamiento o firma de favor

¿Tiene validez la firma de una persona ciega en un título valor?

Clase de títulos valores

La naturaleza del título valor y su estructura

Translate