Entrada destacada

#¿Cómo crear un pagaré?

Imagen
El pagaré financiero  En Colombia es un documento financiero que obliga al deudor a pagar una suma de dinero determinada a un acreedor. Está reconocido por la Ley 527 de 1999, según la cual los pagarés pueden tener un plazo máximo de dos años y deben contener algunos elementos básicos para ser válidos, como el lugar de celebración, el nombre y la dirección del deudor y acreedor, la cantidad debida, la fecha de vencimiento y la firma del deudor. Estás reglas son consonantes con los requisitos de los artículos 621 y 709 del Código de Comercio. Como se trata de pagarés financieros el negocio causal corresponde a un mutuo mercantil, actividad principal de las entidades del ramo.  Transferencia o endoso en propiedad Además, según la ley colombiana, el pagaré puede ser transferible a un tercero. Es importante notar que un pagaré en Colombia no es lo mismo que un cheque, ya que el primer documento está sujeto a las normas establecidas en la ley.  Acciones cambiarias El incumplimiento de un pa

Título valor. La acción de enriquecimiento cambiario



La prescripción de la acción in rem verso


La prescripción extintiva, en líneas generales, es el advenimiento jurídico que aborta el reclamo del derecho sustancial, aniquilando los efectos de la acción.

El derecho cartular contempla la acción extracambiaria, cuando dicho advenimiento extintivo se ha ocupación de las acciones cambiarias, propias de los títulos valores.

La acción extracambiaria, también denominada, acción de in rem reverso, está regulada en el artículo 882 del Código de Comercio de Colombia, como remedio para el acreedor que ha visto extinguir las acciones, recupere el desplazamiento patrimonial padecido, siempre que acredite que su deudor se enriqueció correlativamente a costa de la prescripción  o caducidad de las acciones cambiarias.


Sin embargo, como los derechos no pueden ser irredimibles, la acción de enriquecimiento cambiario prescribe por haber transcurrido un año después de configurada la prescripción o la caducidad de la acción cambiaria o cartular. 

La configuración de la prescripción de las acciones cambiarias, implica una vez fenecido el término, de acuerdo con el tipo de acción: directa tres años, de regreso un año, y del obligado de regreso que paga seis meses (C. de Co. art. 790, 791).

El tenor del inciso final del artículo 882 del Código de Comercio señala lo siguiente: 

“Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.” - resaltado nuestro-

La protección especial que otorga el ordenamiento para quien ha padecido los efectos de la prescripción extintiva de la acción cambiaria, impone carga de diligencia por parte del acreedor, de emprender el resarcimiento o recomposición de su patrimonio, bajo la acción de enriquecimiento bancario, siempre que la misma se promueva, una vez fenecieron los términos de prescripción.

Lo anterior, sin consideración si medida proceso ejecutivo donde se haya invocado las acciones cambiarias, puesto que la acción de enriquecimiento no es de naturaleza cambiaria, de tal suerte que no es necesario la decisión judicial con la cual se declare la prescripción de aquellas, porque ello sería crear un requisito que ni el derecho sustancial (C. de Co. art. 882), ni la ley adjetiva ha creado. 




Entradas populares de este blog

Endoso en garantía o en prenda

Título valor. Principios rectores

La naturaleza del título valor y su estructura

EL TENEDOR LEGÍTIMO DE UN TÍTULO VALOR

La excepción fundada en el negocio causal o subyacente

Clase de títulos valores

TÍTULOS VALOR 'BONO'

LA EQUIDAD EN EL DERECHO ROMANO

Endoso por recibo o valor recibido

Firma de acomodamiento o firma de favor

Translate